ePrivacy and GPDR Cookie Consent management by TermsFeed Privacy Generator

Home / Artículos

¿Qué es la disdiadococinesia?

Es un síntoma relacionado con la dismetría, que también implica una alteración de los tiempos de la actividad muscular.

16 Oct 2018

Es un síntoma relacionado con la dismetría, que también implica una alteración de los tiempos de la actividad muscular.

La disdiadococinesia se inscribe dentro de una serie de alteraciones del movimiento que se engloban dentro del término “ataxia”, y que hace referencia a disfunciones en la ejecución de movimientos voluntarios. Incluye:

  • Dismetría-falta de precisión para alcanzar objetivos con el movimiento
  • Disdiadococinesia
  • Temblores

La ataxia puede ser consecuencia de daños en el cerebelo o en la columna vertebral, así como producto de una disfunción en el sistema vestibular (que regula el equilibrio y la orientación en el espacio).

Es habitual que la tasa de alternancia de los movimientos pueda medirse durante un examen neurológico, la medida se conoce como tasa de movimiento alternante. El neurólogo puede examinar movimientos alternantes en diversos grupos de músculos del cuerpo cuando se sospecha que un paciente puede padecer una alteración en el cerebelo:

  • Movimientos alternantes de las manos
  • Tamborileo de los dedos
  • Apertura y cierre rápido de los puños

Signos y síntomas de disdiadococinesia

  • Los pacientes con disdiadococinesia experimentan cambios en su sentido del equilibrio y su forma de caminar, incluyendo:
    • Lentitud
    • Torpeza
    • Rigidez en los movimientos
  • Es habitual que a los pacientes con disdiadococinesia les cueste coordinar los movimientos de los brazos, las manos o las piernas.
  • Del mismo modo, puede resultar difícil para el paciente detener un movimiento y dar comienzo a otro en la dirección opuesta.
  • A medida que progresa, la disdiadococinesia provoca síntomas adicionales, relacionados con otras partes del cerebro o del sistema nervioso:
    • Temblores
    • Debilidad
    • Espasticidad
    • Incapacidad de mover los ojos
    • Pérdida de sensibilidad en las manos o los pies (o ambos)

Diagnóstico de disdiadococinesia

Antes de comenzar con el tratamiento, es necesario realizar un diagnóstico, al cual se llega mediante una serie de pruebas que sirven para evaluar la enfermedad.

  • Resonancia magnética- Es una prueba de imagen que puede servir para detectar diversas lesiones en el sistema nervioso.
  • Prueba de movimiento punto a punto- Se pide al paciente que mueva el dedo índice hacia su nariz y que después desplace el mismo dedo hasta el otro, que está extendido. El movimiento debe realizarse con rapidez.
  • Evaluación de movimiento alternante rápido- Se pide al paciente que sitúe el dorso de una mano contra su otra mano o contra un muslo. Después, debe mover su mano a la posición inicial con la palma hacia arriba, y que alterne la posición de la mano (palma arriba y palma abajo) tan rápido como sea posible.
  • Maniobra o test de Romberg- Es una prueba del equilibrio, que consiste en mantenerse erguido con los talones juntos.
  • Prueba de deambulación- Se pide al paciente que camine normalmente y que, a continuación, lo haga posando primero los talones y después el resto del pie hasta los dedos.
  • Reflejo de Babinski- Es particularmente importante. Se estimula la planta del pie para detectar movimientos involuntarios producidos por el contacto.

Existen pruebas adicionales que el neurólogo valorará en cada caso.

Tratamiento

El tratamiento de la disdiadococinesia depende de su causa.  Cuando existen lesiones en el cerebelo es necesario averiguar la causa exacta de la lesión. Pueden administrarse diferentes tratamientos, pero si la causa es la esclerosis múltiple, la medicación es la primera opción terapéutica.

La terapia física puede ayudar a resolver muchos problemas de deambulación y movimiento. Los ejercicios deben ser explicados por un fisioterapeuta. Con frecuencia, su objetivo es reforzar los músculos afectados.

Los ejercicios pueden incluir:

  • Calentamiento
  • Entrenamiento para mejorar el equilibrio
  • Ejercicios de fuerza
  • Ejercicio de Romberg

Diversos estudios que han analizado el impacto de este tipo de terapia en personas con disdiadococinesia, utilizando medidas para su evaluación específica, han mostrado que cuando se realizan de forma sistemática, pueden mejorar la calidad de vida de forma significativa.