ePrivacy and GPDR Cookie Consent management by TermsFeed Privacy Generator

Home / Artículos

Vías para estimular la regeneración de mielina en la esclerosis múltiple

Además de proteger los tejidos del sistema nervioso, la mielina permite que los mensajes se transmitan con rapidez y sin interrupciones de unas células a otras.

11 Mar 2019

Además de proteger los tejidos del sistema nervioso, la mielina permite que los mensajes se transmitan con rapidez y sin interrupciones de unas células a otras.

Normalmente, ambos procesos coexisten y se producen de forma equilibrada, de forma que la capa de mielina se mantiene, cumpliendo su función de forma adecuada.

En las personas que padecen esclerosis múltiple, las células del sistema inmunológico se dirigen al cerebro y a la médula espinal y atacan tanto a la mielina como a las células que la producen.

Cuando existen daños en la mielina, las señales que deben transmitir las fibras nerviosas no se transmiten con la rapidez y la eficacia normales. Es posible que las señales nerviosas queden totalmente bloqueadas. Esas interrupciones en los mensajes entre células nerviosas son las que producen los síntomas de esclerosis múltiple.

¿Cómo se produce la regeneración de la mielina?

El cuerpo humano tiene una increíble capacidad natural para reparar la mielina y conseguir que los nervios funcionen con normalidad.

La mielina se repara o recupera gracias a unas células especiales que se encuentran en el cerebro y se llaman oligodendrocitos. Los oligodendrocitos se forman a partir de células precursoras (que sirven para formar otras células) y se conocen por las siglas (OPC).

El proceso de regeneración de la mielina consta de varias fases:

  1. Las células nerviosas emiten una señal "pidiendo ayuda" porque la mielina está dañada.
  2. Las OPC reciben la señal y se desplazan al lugar donde la mielina ha sido destruida y maduran, convirtiéndose en oligodendrocitos.
  3. En ese punto, los oligodendrocitos producen mielina.

En las fases iniciales de la enfermedad, el proceso de remielinización o regeneración de la mielina se desarrolla con bastante normalidad. Con la mielina reparada, los mensajes nerviosos se transmiten de nuevo con rapidez y sin interrupciones.

No obstante, con el transcurso del tiempo y cuando los brotes de esclerosis múltiple se repiten, el proceso de regeneración de la mielina también se va deteriorando y no se produce con la misma eficacia. Así, los oligodendrocitos afectados ya no pueden reparar mielina de forma satisfactoria.

Hasta hace poco, pocos expertos creían que el sistema nervioso pudiera repararse en absoluto. Con esfuerzos investigadores sustanciales, ahora no es una cuestión de creencias, sino que se ha podido probar que la reparación de los tejidos nerviosos es posible.

Hay toda una línea de investigación orientada a buscar medicamentos que contribuyan a la regeneración de la mielina en personas con esclerosis múltiple. Se incluyen estudios sobre terapias celulares y otras técnicas para promover la regeneración de la mielina, así como nuevos modos de controlar los síntomas de la esclerosis múltiple.

Entre otros, están en marcha los siguientes trabajos:

  1. Un estudio en fase II sobre un medicamento oral que ha contado con el apoyo de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple de Estados Unidos.
  2. Una serie de recomendaciones auspiciadas por esa Sociedad con el apoyo del Comité Asesor Internacional en Ensayos Clínicos sobre Esclerosis Múltiple (con participación europea) sobre la necesidad de seguir desarrollando terapias celulares para la enfermedad, con atención a la regeneración de la mielina.
  3. Un experimento en un modelo animal con células madre para reducir la inflamación, reducir el daño a la mielina y promover la regeneración de la mielina.
  4. Investigación básica para comprender mejor cómo funciona la mielina, y cómo se regenera.

Fuentes

  1. Prineas JW, et al. Continual breakdown and regeneration of myelin in progressive multiple sclerosis plaques. Ann N Y Acad Sci. 1984;436:11-32.
  2. MS Society UK. Research. Myelin repair.
  3. National MS Society. Restoring what’s been lost.