Cuando una persona padece hemiparesia, hay alteraciones en el funcionamiento de un lado de su cuerpo por efecto de alguna enfermedad que afecta al sistema nervioso central, como ictus, esclerosis múltiple, un tumor o parálisis cerebral, entre otros.
La hemiplejia es una parálisis total o parcial de un lado del cuerpo. También se admite llamarla “hemiplejía”, con tilde. A veces se emplea como sinónimo de hemiparesia, que se define como “debilidad o incapacidad de mover un lado del cuerpo”.
En nuestro organismo hay una red de vasos sanguíneos que incluye arterias, venas y capilares distribuidos por todo el cuerpo. La sangre que bombea el corazón llega a todos los tejidos a través de ellos.
El término inmunoglobulina se refiere a un tipo de anticuerpo. Específicamente, se utiliza para denominar cualquier tipo de proteína presente en el sistema inmune y que funciona como anticuerpo.
Un inmunomodulador es una sustancia que afecta al funcionamiento del sistema inmunológico. Los inmunomoduladores son medicamentos que se emplean para regular o normalizar el sistema inmunológico.
La interleucina o interleuquina es una citoquina (proteína que desempeña una función inmunológica) que producen células del sistema inmunológico como los linfocitos, los macrófagos y los monocitos. La interleucina o interleuquina también puede elaborarse en un laboratorio, habitualmente como terapia contra el cáncer, aprovechando su capacidad para responder a ciertos mecanismos de la enfermedad.
El término isquemia se emplea para designar a una deficiencia en el flujo de sangre a cualquier parte del cuerpo, aunque sobre todo se conoce por la referencia a falta de flujo sanguíneo en el corazón y el cerebro. Desde que se cuenta con técnicas de imagen más sofisticadas y precisas, como la resonancia magnética, los investigadores en el campo de la esclerosis múltiple han ampliado su modo de concebir y de estudiar la enfermedad.
El tejido de color más oscuro del cerebro y la médula espinal, formado principalmente por células nerviosas (neuronas) y sus dendritas, que son las prolongaciones ramificadas que rodean el núcleo de la célula.
Las microglías son células del sistema nervioso central que funcionan como elementos del sistema inmunológico, protegiendo al organismo de agresiones externas e internas. El organismo se defiende de agresiones externas (virus y bacterias, entre otros) y externos (cáncer) mediante el sistema inmunológico.
La mielina es una sustancia blanquecina que recubre el axón de muchas neuronas. Está compuesta por sustancias grasas, proteínas y agua. La capa protectora de mielina se interrumpe a intervalos en unos puntos denominados nódulos de Ranvier.
La mielografía es una técnica de diagnóstico que permite obtener imágenes de la médula espinal, las raíces de los tejidos nerviosos y las meninges. También se llama mielograma.
La mielopatía es una palabra que se utiliza para referirse a lesiones que se producen en la médula espinal, el conjunto de tejidos nerviosos que se encuentran en el interior de la columna vertebral.
La mioclonía es un síntoma que consiste en la presentación de movimientos involuntarios breves y súbitos de un músculo del cuerpo, aunque puede afectar a un grupo de músculos.
La neuralgia del trigémino es un tipo de dolor crónico que afecta al nervio trigémino o quinto nervio craneal, uno de los más importantes de los que se encuentran en la cabeza.
En sentido estricto, la neuritis es la inflamación de uno o más nervios1. Es posible que oigas a alguien usar la palabra neuritis en sentido más amplio, como referencia a neuropatía (una condición dolorosa que suele asociarse con lesiones, disfunciones o degeneración de las fibras nerviosas, en lugar de inflamación solamente)
La neuroglia, a la que también puede que oiga referirse como células gliales, célula glial o glía, son varios tipos de células cuya función principal es proporcionar soporte a las neuronas, las células del tejido nervioso.
La neurología es una rama de la medicina que se centra en estudiar la estructura, las funciones y las enfermedades que afectan al sistema nervioso. El primer empleo documentado de la palabra “neurología” data aproximadamente del año 1681.
You have accessed https://www.conlaem.es, but for users from your part of the world, we originally designed the following web presence https://www.emdserono.com/.